Por Laura Moheyer
Fotos de Pepe Sosa
B&M Comunicación reunió en esta ocasión al Doctor Arturo Contreras Marín, neurólogo especialista en secuelas del Covid-19 y al Licenciado José Luis Orrante Campuzano, para explicar cuál es el proceso legal para que un médico se pueda defender por demandas de pacientes y tramites que se deben efectuar en la COFEPRIS, dos temas de mucho interés.
En el 2020 empezamos a sufrir en México y todo el mundo, una especie nueva de coronavirus llamado SARS-CoV-2 el cual transmite la enfermedad del Covid-19 teniendo como síntomas específicos, fiebres mayores a 38°C, dolor de cabeza, tos seca, estornudos, dificultad para respirar con casos graves que necesitan oxígeno, malestar en general, perdida del olfato, el gusto y algunos otros malestares, a lo largo de más de dos años que hemos tenido la experiencia de conocer este virus que arrasó con un gran número de personas en el mundo entero y que ha tenido a la fecha diferentes variantes debido a la mutación que ha sufrido este virus: Alpha (B.1.1.7)), Beta (B.1.351), Gamma (P.1), Delta (B.1.617.2), Ómicron (B1.1.529), actualmente Ómicron es la variante que predomina en todo el país, los especialistas han observado que este virus ha dejado secuelas persistentes en los pacientes que tuvieron esta enfermedad, ya sea con síntomas o asintomáticos.
En conferencia de prensa el Doctor Arturo Contreras Marín, neurólogo clínico, menciona cuáles son las secuelas más frecuentes y cómo se tratan.
El término COVID Prolongado fue utilizado para hacer referencia a los síntomas que aparecen después de la infección, es decir, que hay varios tipos de evidencia para demostrar un curso de enfermedad más larga y compleja que la que se presentó en los informes iniciales de Wuhan.
Por su parte, el llamado Síndrome de Covid post-agudo hace referencia a un curso prolongado con síntomas que prevalecen hasta tres semanas después del inicio de las manifestaciones.
Sin embargo, también existe el Covid Crónico, el cual hace referencia a los síntomas que pueden durar hasta más allá de las 12 semanas, si tomamos en cuenta la evolución clínica de la infección y la capacidad replicativa de COVID.
Los síntomas más comunes son: Fatiga, Tos, Fiebre, Mialgia (Dolor Muscular), Ageusia (congestión nasal, trastornos del gusto, ronquidos, dificultad para tragar y digerir alimentos).
Este último síntoma puede variar en el Covid post-agudo, ya que la ageusia continua y mejora la detección de olores, pero no en la diferenciación.
En la etapa de síndrome post-covid continúan: La fatiga, La debilidad muscular, la dificultad para dormir, la ansiedad o depresión, la anomalía de difusión pulmonar.
Entre los efectos secundarios del Covid destacan los síntomas neurológicos, como los que se mencionan a continuación: Deterioro cognitivo, Niebla mental, Pérdida de memoria y de concentración, Dolor de cabeza, Insomnio, Hormigueos y entumecimientos de los músculos, Mareos, Delirios, en el caso de los adultos mayores.
Hay también que enfatizar que el virus ataca a diferentes órganos como pulmones, riñones y el sistema cardiovascular, también pérdida de movilidad en los músculos por pérdida de masa muscular y no hay que dejar de lado la depresión y la ansiedad.
Recordemos que la pandemia aún no termina, por ello es recomendable que sigamos utilizando cubrebocas, y no bajar la guardia en tema de higiene.
Si usted tiene alguno de estos síntomas post Covid-19 y quiere un diagnostico medico ponemos a su consideración los datos del Doctor Arturo Contreras Marín teléfono: 5572 58 59 94 Hospital San Ángel Inn, Torre Diamante Consultorio 500-A 5to Piso.
Redes sociales: Facebook: @drarturocontreras Página web: drarturocontreras.com
¿Qué es la responsabilidad? Es un vocablo que viene del latín “responsum” que significa estar obligado, un doctor por su responsabilidad está obligado y tiene la virtud de tomar ciertas decisiones de manera consciente y responsable, además está obligado a hacerse responsable de sus actos o errores ya sean involuntarios o voluntario en el ejercicio de su profesión.
El Licenciado José Luis Orrante Campuzano, de Campuzano & Orrante/LegalAssistant, explica qué es y cómo es el proceso para que un Medico pueda defenderse legalmente por demandas de pacientes.
El acto médico consiste en la recuperación del paciente, mediante la profesionalidad, solo el profesional legalmente autorizado es el único que puede ejercer un acto médico, conforme a la ley LEX ARTIS MÉDICA, que hace referencia al conjunto de prácticas médicas.
También es importante el consentimiento informado de parte del doctor, y que expresa la conformidad del paciente, así como la comunicación y la información, es decir, se tiene que explicar al paciente el procedimiento de diagnóstico y terapéutico, dando a conocer riesgos, beneficios y alternativas para que el paciente pueda tomar una decisión acertada y de una manera libre.
La responsabilidad penal a la que se puede enfrentar un médico que caiga en alguna irregularidad puede ir desde la inhabilitación o incluso penas de cárcel de entre 6 a 12 años de prisión.
La responsabilidad civil es aquella obligación de una persona que ha causado a otra un daño y se debe reparar o recompensar ese daño normalmente de una manera económica y esto es una obligación.
Cuáles son los tipos de daños que pueden aparecer en los tratamientos y diagnósticos médicos:
Negligencia: acción u omisión que ocasione una consecuencia perjudicial.
Impericia: Falta de conocimientos técnicos, sabiduría, experiencia y habilidad en el ejercicio de la profesión.
Dolo: Intención o voluntad dirigida a ocasionar un resultado con intención de dañar.
Imprudencia: Descuido en la atención requerida para la realización de acciones o haber previsto sus consecuencias.
Ignorancia: es el desconocimiento de un hecho, cosa técnica u oficio particular.
La COFEPRIS en el órgano regulador de todas las técnicas médicas y además es la encargada de la protección contra riesgos sanitarios y fue creada para proteger a la población contra riesgos a la salud provocados por el uso y consumo de bienes y servicios, insumos de salud, así como a exposición de factores ambientales y laborales, la ocurrencia de emergencias sanitarias y la prestación de servicios de salud mediante la regulación, control y prevención. La COFEPRIS es además la encargada de regular, el Marketing y la propaganda tradicional que generalmente se hace en medios masivos de comunicación como radio o televisión, así que para realizar la publicidad correspondiente se debe tener un permiso emitido por esta institución.
Si quieres realizar una cita puedes hacer contacto: al teléfono 562675 1938
@campuzanoyorrante