Microplásticos: El enemigo invisible que pone en riesgo nuestra salud

Por Ana Jiménez

8 de cada 10 residuos de la basura que flota en los océanos son plásticos.

Desde principios del siglo surge un nuevo potencial peligro para la salud, y es que no es un secreto que desafortunadamente el mar, los océanos, y ríos son contaminados alterando y afectando los ecosistemas que viven en estos. De manera alarmante con residuos de sustancias, diversos materiales como los plásticos y todo tipo de objetos. Dichos desechos no solo se concentran en aguas, sino que de igual manera forman parte de las toneladas de basura plástica en basureros alrededor del mundo y en nuestro paso diario.

Las concentraciones de los denominados “microplásticos” tienen un tamaño menor a 5mm y de hasta 1 micrómetro. Los microplásticos son pequeñas partículas de plásticos. Dichos fragmentos pueden ser apenas visibles o ni siquiera visibles, ya sea en fibras, o gránulos estos pueden proceder de la interacción de plásticos grandes que bajo los rayos ultravioleta, el calor, y el oleaje circulan y se desintegran de manera incluso imperceptible. Las microesferas de abrasivos presentes en productos dentales como pastas, productos de limpieza, o bien, prendas textiles, cosméticos, e incluso neumáticos al rodar, son solo algunos de los ejemplos.

El círculo de la cadena alimentaria, es una manera muy gráfica para ilustrar la magnitud de esta problemática de salud. Y es que por tan solo un baño con productos con esferas exfoliantes que suavizan la piel, se arrojan en el desagüe 100,000 partículas microplásticas que terminarán llegando al mar, el hogar de peces, moluscos, crustáceos entre otras especies, para quienes de manera involuntaria serán tragadas. Y más tarde volverán a nuestras mesas, como parte de la lista de ingredientes en platillos de todos los estilos.

Los microplásticos han sido detectados en diversas esferas ambientales como agua, suelos y en el aire. De tal manera que se ha previsto que de seguir con la actual tendencia del año 2025, el océano alberga tan solo lo que representa una tonelada de plástico por cada tres de pescado, lo que de manera alarmante para el año 2050 habrá más plásticos que pescados. Las personas al igual que los seres vivos estamos expuestos y expuestas al consumo de los fragmentos y residuos plásticos. Porque además de los peces y mariscos que consumimos, también estos tienen presencia de igual forma en: refrescos, hielos comerciales, leche, agua embotellada, charales e incluso el agua que bebemos que es rellenada en centros de purificación.

Compartir

También te puede gustar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.