Por José Luis Sosa
La nota que esta semana dio la vuelta al mundo en los medios de comunicación, es y será por algún tiempo el tema de conversación de los mexicanos, el desplome de una de las ballenas por donde este lunes 3 de mayo al filo de las 22:25 de la noche a gran altura circulaba un convoy del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la línea 12, lo cual en un instante tristemente se convirtió en una tragedia donde hasta el momento se sabe perdieron la vida 25 personas y cerca de 80 usuarios resultaron heridos en distintos niveles de gravedad. Una vez más como ya ha sucedido en otros momentos de emergencia, la solidaridad de los ciudadanos se hizo presente con la única intención de ayudar a las víctimas en desgracia, arriesgando su integridad física y hasta su propia vida, apoyando previa y paralelamente a los cuerpos de rescate y paramédicos que acudieron a atender el siniestro.
Como recordaremos, en lo que va de este año con la actual administración de la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, el sistema Metro sufrió el 11 de marzo un choque de la línea 1 en la estación Tacubaya, dejando como saldo 1 persona muerta y 31 usuarios con diversas lesiones y previamente el día 9 de enero se suscitó un incendio por la tarde en el centro de control 1 del Metro que se localiza en el Centro Histórico donde quedaron atrapadas en el edificio cerca de 60 personas quienes por instinto de supervivencia se resguardaron en la azotea del inmueble.
Este incidente además provocó la suspensión del servició de las líneas 1, 2,3,4.5 y 6, las cuales de manera escalonada fueron nuevamente puestas en servicio, lo que afectó seriamente a cientos de miles de usuarios que a diario utilizan este transporte colectivo para trasladarse a distintos puntos de la cuidad, y ahora un incidente mayor como ya lo conocemos todos, pero que por igual hasta el momento no hay responsables y eso en verdad tiene sumamente molestos a una gran parte de los mexicanos y no por cuestiones políticas ni partidistas, sino por las pérdidas humanas y los heridos, que en ambos casos como lo hemos visto en los medios de comunicación, muchos de los afectados no han recibido la atención ni la ayuda como debería ser, ya que el Metro cuenta con un seguro de usuario el cual hasta donde sabemos este no se ha visto reflejado en beneficio de los muchos afectados, o que simplemente el gobierno respondiera con sus propios recursos para atender los requerimientos de estos ciudadanos como realmente lo merecen, quienes por la necesidad de utilizar este medio de transporte ya no tuvieron la fortuna de regresar a sus hogares para reunirse con sus familiares como era costumbre después de un día de actividades laborales, entre otras, eso simplemente ya no les fue posible.
En el caso del incendio del centro de control 1 del Metro, su directora Florencia Serranía, en conferencia de prensa donde estuvo acompañada por la jefa de Gobierno, la directora del Metro ante los cuestionamientos de los medios de comunicación, en automático se deslindó de tener alguna responsabilidad diciendo: “A ver, yo soy la directora general del Metro solamente”. Y como era de esperarse, no pasó nada.
Ahora en este tercer accidente, la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum durante la conferencia mañanera en Palacio Nacional señaló que la Fiscalía General de Justicia de la Cuidad ya inició un peritaje y que se contratará una empresa internacional para que se lleve a cabo un peritaje externo para conocer las causas del accidente.
También se ha puesto en evidencia en las redes sociales que al igual que en la línea 12, en otras líneas existen indicios de falta de mantenimiento y que, de no ser atendido este problema por la dirigencia del Metro junto con su equipo responsable, se corre el riesgo de que se genere otro accidente similar al ocurrido en la llamada “línea dorada”.
Por su parte, usuarios del Sistema de Transporte Colectivo Metro comentan que para ellos es muy necesario transportarse en el Metro, pero que ahora lo hacen con desconfianza y temor a sufrir un accidente durante su traslado o el de sus familiares y seres queridos.
Un proyecto que desarrolló el entonces jefe de Gobierno por el PRD, Marcelo Ebrard, ahora Secretario de Relaciones Exteriores por Morena, se dice ha sido la más costosa de todas y ha creado mucha polémica por sus diversas fallas desde su puesta en funcionamiento y seguirá siendo un tema de controversia entre los funcionarios que directa o indirectamente han tenido que ver con este gran proyecto que ahora se encuentra en el ojo del huracán.
Mientras tanto, este sin duda seguirá siendo el tema de conversación en vivo y directo con familiares, amigos, en las redes sociales al igual que en los diversos medios de comunicación. En cuanto a las redes sociales y chats de WhatsApp, los videos, memes y pláticas en su mayoría no son para nada favorables, sino todo lo contrario para los morenistas de primera línea, dos de ellos que se contemplan presidenciables para la sucesión del 2024, entre otros.
Estos hechos de una u otra manera seguramente tendrán repercusión electoralmente en el ánimo ciudadano, principalmente en la capital del país en las próximas elecciones intermedias este próximo 6 de junio y no precisamente a favor de los candidatos del ahora partido en el poder.
Lo cierto es que los acontecimientos antes mencionados tienen muy molestos y preocupados a un gran número de ciudadanos, por lo que seguramente muchos de ellos ejercerán el llamado “voto de castigo”. La moneda está en el aire para enmendar, pues ciertamente les ha faltado sensibilidad política y social en este al igual que en otros temas que han causado descontento popular.
Reforma a la Ley de Hidrocarburos
El 4 de mayo de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley de Hidrocarburos. Los temas principales de la reforma se refieren a: (I) capacidad de almacenamiento de hidrocarburos; (II) negativa ficta en los procedimientos de cesión de permisos; (III) contrabando de hidrocarburos; (IV) suspensión de permisos; y (V) revocación de permisos en caso de reincidencia de ciertas conductas.
En la International Chamber of Commerce México (ICC México) entienden la preocupación del Gobierno Federal por el contrabando de combustibles y por las alteraciones a los instrumentos de medición de hidrocarburos que han sido prácticas comunes en el país, y apoyan las acciones para detener estas prácticas.
Asimismo, coinciden en la necesidad de fortalecer el marco legal aplicable a las instituciones y autoridades responsables de la supervisión del cumplimiento en esta materia, así como la colaboración interinstitucional.
Sanear y fortalecer a las empresas productivas del Estado a través de la política energética es fundamental para el presente y futuro de la independencia energética del país, pero siempre tomando en cuenta la importancia y necesidad de la inversión privada y condiciones de competencia, así como otorgando a los particulares las garantías y seguridad óptimas para sus inversiones.
Todo fortalecimiento del marco legal aplicable debe realizarse en pleno respeto al Estado de Derecho, incluyendo las garantías constitucionales de certidumbre y seguridad jurídica, al principio de progresividad y al principio de no aplicación retroactiva de la ley.
En la ICC México tienen la misión de impulsar el crecimiento económico, la apertura comercial y alentar la inversión en nuestro país, por lo que les preocupan ciertas disposiciones de la mencionada reforma, particularmente aquellas que: (a) crean incertidumbre a los permisionarios en cuanto a las obligaciones que deben cumplir al dar una excesiva discrecionalidad a la Secretaría de Energía, sin parámetros establecidos en la ley, para establecer la capacidad mínima de almacenamiento de hidrocarburos; (b) incentivar que las autoridades no contesten las peticiones de cesión de permisos o tengan obligación de argumentar las razones por las cuales una solicitud es negada, al sustituir la afirmativa ficta por una negativa ficta; y (c) generan incertidumbre en cuanto a la duración de la suspensión de un permiso o en cuanto a los motivos de dicha suspensión, ya que se incorporan conceptos como “peligro inminente”, “seguridad nacional”, “seguridad energética” y “economía nacional”, los cuales no solamente son ambiguos, sino que no se encuentran definidos y, por tanto, estarán sujetos a una posible aplicación, quizá arbitraria. De igual forma, la creación de la última de estas causales, como tal, es desde su punto de visto cuestionable.
También resulta preocupante que, en caso de que la autoridad suspenda estos permisos, la operación de la infraestructura podría quedar a cargo de Pemex o de las empresas productivas del Estado, pudiéndose considerar estas medidas por los participantes del mercado como medidas violatorias de derechos.
Lo anterior sin considerar, además, la posible violación a acuerdos adoptados por México al amparo de los tratados de libre comercio de los que es parte, entre los que se encuentran el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (TMEC), el Acuerdo de Cooperación Económica con la Unión Europea y el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés).
Estas preocupaciones podrían traducirse en desincentivar la participación de nuevos competidores en el mercado de hidrocarburos, reducir la oferta o distorsionar el régimen de permisos, teniendo consecuencias negativas no sólo para los inversionistas, sino también para los consumidores finales de hidrocarburos, afectando la economía nacional.
Para la ICC México la seguridad jurídica y el Estado de Derecho son un requisito indispensable para la inversión y, por lo tanto, para el crecimiento de nuestro país en beneficio de los inversionistas, de los consumidores finales y, en última instancia, de la independencia energética de México.
En este sentido, confían en que, en su momento, el Poder Judicial analizará la reforma a la Ley de Hidrocarburos de forma independiente y consistente con nuestra Constitución y los distintos Tratados Internacionales celebrados por México, garantizando la protección de los derechos de los inversionistas y consumidores que se consideren afectados.
La Embajada Británica En México Organizó La Semana de Vehículos De Emisión Cero
La Embajada Británica en México llevó a cabo la Semana de Vehículos de Emisión Cero, un evento virtual durante la semana del 3 de mayo y cuyo objetivo fue informar sobre los avances y beneficios en materia climática de la transición hacia la electromovilidad en México. A través de diálogos y talleres que reunieron a los actores claves tanto del sector público como privado, se discutieron los desafíos y áreas de oportunidad y cooperación en esta transición. Entre el 1 y el 12 de noviembre de 2021, el Reino Unido será anfitrión de la 26ª Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP26) en Glasgow en asociación con Italia, en donde una de las metas principales será invitar a los países a unirse al compromiso de alcanzar emisiones netas de carbono para 2030. La Embajadora Británica en México, Corin Robertson, dijo: “La pandemia por la Covid-19 nos ha puesto a todas las personas en estado de emergencia. Pero no quita que no tengamos una crisis climática qué enfrentar.
Al reconstruirnos de manera más sustentable y recuperarnos de la covid-19, tenemos que tener en mente que sólo la cooperación internacional nos ha podido sacar adelante. Con vacunas, con acuerdos y más que nunca, con ambiciosas políticas climáticas”. Los vehículos de emisiones cero nos brindan a todos importantes beneficios, entre ellos, un aire más puro, menos dependencia del petróleo y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. La electromovilidad está transformando la industria automotriz mundial y también representa una oportunidad para que los países creen empleo, desarrollo económico y prosperidad.
Durante la #ZEVweek, se llevaron a cabo cuatro sesiones. La primera fue un webinar con los pioneros de la revolución eléctrica, empresas como AstraZeneca, Engie y Beat que compartieron sus experiencias como propietarios y operadores de flotas eléctricas en México. La segunda, consistió de un diálogo privado entre el sector público y privado en donde se identificaron oportunidades, desafíos y riesgos para impulsar la transición a vehículos de cero emisiones en México. John Murton, enviado de la COP26 dijo: “Los vehículos de emisión cero son una oportunidad no solo en términos de reducción de emisiones, pero en mejorar la calidad del aire, el ruido, y en general tienen un impacto positivo en las personas usuarias y ciudadanía”. A su vez, Nick Bridge, enviado de cambio climático para el Ministerio de Asuntos Exteriores, Mancomunidad y Desarrollo, expresó: “Los vehículos de emisión cero representan alternativas tecnológicas que, entre más pronto migremos a ellas, más esperanzas tenemos de alcanzar las metas de reducción de emisiones. El transporte contribuyó al 17.6% de las emisiones globales en 2020 y fueron el 23.4% de las emisiones en México en 2015”. Durante la tercera sesión se presentó la iniciativa EV100 a empresas clave en México que podrían estar interesadas o ya están en proceso de electrificar sus flotas corporativas.
Por último, se llevó a cabo un taller con medios de comunicación con el fin de fortalecer sus conocimientos sobre el sector de los vehículos eléctricos y mostrar las oportunidades para México. La transición global hacia vehículos de emisión cero no solo ya está en marcha, sino que su crecimiento también ha superado las expectativas.
Algunas estimaciones (Bloomberg New Energy Finance 2019) proyectan que representarán más del 50% de todas las ventas de automóviles nuevos para 2040. Sin embargo, el transporte por carretera representó el 17,6% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial en 2020. Y en México, representó el 23.4% de las emisiones domesticas en 2015 y ha seguido creciendo desde entonces.
Para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, el 100% de los vehículos nuevos deberán ser de emisiones cero para 2040. Es necesario duplicar el ritmo de la transición global hacia vehículos eléctricos. Es importante que México continúe trabajando para ser una potencia mundial en la industria automotriz. Al trabajar juntos para hacer crecer el mercado de vehículos de emisión cero, podemos aumentar su producción y reducir sus costos más rápidamente.
Una Frase Para Fin De Semana
El grupo parlamentario de Morena y aliados frenaron la propuesta del PAN para crear una comisión plural que investigue el accidente del metro.
Nos vemos el 6 de junio.
Para tus comentarios mi correo es fuerzapolitica@yahoo.com